domingo, 26 de marzo de 2023
  • Portada
  • Nosotros
  • Publicidad
Qué Hacer en Chile
  • Lugares
    • Campo
    • Ciudad
    • Cordillera
    • Playa
  • Zonas
    • Centro
    • Norte
    • Sur
  • Panoramas
No Result
View All Result
Qué Hacer en Chile
Home Destacados Zonas Norte

Observación astronómica fue afectada por lluvias

2 de noviembre de 2015

Un año tendrán que esperar los astrónomos que perdieron su turno para ocupar las instalaciones del Observatorio Paranal, pese a programarlo con antelación, producto de las condiciones climáticas que afectaron en marzo y agosto a la Región de Antofagasta.

En el recinto astronómico, localizado a 130 km al sur de la ciudad de Antofagasta y a una altitud de 2.600 metros, se registraron siete jornadas adicionales al promedio anual de 40 días en los que no hay observación debido a la nubosidad y otros efectos climáticos. Esto aumentó en un 17,5% los días perdidos.

Steffen Mieske, jefe de Operaciones Científicas del Observatorio Paranal, explicó que los científicos, en su mayoría extranjeros, deben esperar un año, para que la Tierra esté en la misma posición y se pueda desarrollar la observación que no lograron producto del mal tiempo”.

Son siete científicos los que tenían observaciones agendadas en Paranal y que no pudieron realizar sus programas de investigación en la Región de Antofagasta.

Mieske agregó que el problema es que “no existe una compensación para los astrónomos que pierden su turno, sino que ellos deben reagendar sus visitas. Siempre está el riesgo de perder las investigaciones por el clima o tener observaciones remotas (…) Puede ser frustrante para los profesionales que vienen de Europa o Estados Unidos”.

Cerca del 30% de las observaciones que se desarrollan en Paranal son presenciales, o sea con astrónomos que viajaron especialmente para desarrollar sus trabajos.

“La lluvia no es común en Paranal, y cuando ocurren estos fenómenos climáticos, para nosotros son como eventos extraordinarios. En general, la estadística de días donde no podemos abrir el telescopio es bastante pareja durante todo el año, pero ahora hubo más días de cielo cubierto y lluvia, incluso se pueden observar plantas en el desierto y eso antes no ocurría”, dijo Mieske.

En Paranal opera el VLT (Very Large Telescope), que es el principal instrumento de ESO -Organización Astronómica Intergubernamental creada en 1962 con oficinas centrales en Alemania- para observaciones en luz visible e infrarroja, el cual cuenta con cuatro telescopios unitarios, de 8,2 metros de diámetro.

En dicho observatorio internacional también funcionan dos telescopios de sondeo, el VST de 2,6 metros de diámetro para luz visible, y el VISTA de 4,1metros, para rastreo en longitudes de onda infrarroja.

CUPOS
El 10% del tiempo de observación en centros internacionales es utilizado por astrónomos de origen chileno.

Next Post

Construcción de la ruta a paso Mayer está a 2 Km de la frontera con Argentina

Discussion about this post

  • Maulee.cl
  • Sextanoticias
  • Puerto al día
  • Portal del Agro
  • Mineria Chile
  • Portal del Puerto
Qué hacer en Chile es un medio de
Portales Regionales

©2018 Qué hacer en Chile. Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Lugares
    • Campo
    • Ciudad
    • Cordillera
    • Playa
  • Zonas
    • Centro
    • Norte
    • Sur
  • Panoramas

©2018 Qué hacer en Chile. Todos los derechos reservados.