domingo, 26 de marzo de 2023
  • Portada
  • Nosotros
  • Publicidad
Qué Hacer en Chile
  • Lugares
    • Campo
    • Ciudad
    • Cordillera
    • Playa
  • Zonas
    • Centro
    • Norte
    • Sur
  • Panoramas
No Result
View All Result
Qué Hacer en Chile
Home Destacados Zonas Centro

Festival Womad Chile: Conoce cómo será la primera iniciativa multicultural relevante de América Latina

1 de febrero de 2016

El Festival Womad Chile, la primera iniciativa multicultural más relevante de América Latina se tomará Recoleta desde 12 al 14 de febrero en lo que promete ser más que un concierto con bandas icónicas de diferentes partes del mundo, sino que una verdadera experiencia que combina la sustentabilidad urbana, la vida sana, el respeto por la diversidad y el cuidado al medio ambiente.

Jornada inaugural

El festival se realizará en la Plaza de la Paz, en la entrada del Cementerio General, con las principales actuaciones en los escenarios de “Primeras Naciones”, “La Unión” y “La paz”.

El viernes, por ejemplo, el festival abre con tres actividades a las 14:00 horas, que son los huertos urbanos (y 16:00), un taller de fabricación de mascarones y cabezones (también a las 16:00), y un partido de palín (que se repetirá a las 16:30).

Ese mismo día también habrá danza gitana (15:00) y danza afro (16:30), así como percusión urbana (14:00) y africana (15:30). Para los artistas visuales habrá pintura mural (14:00 y 16:00 horas).

A las 17:00 horas será la ceremonia de inauguración, para dar luego paso a los artistas de la jornada.

Los primeros en salir a escenario serán los chilenos Hentrenamientoh. Esta banda proveniente del Norte Grande de Chile, fusiona ritmos sudamericanos, autóctonos y folklóricos con rap a través de un formato electrónico -beat, scratch y pad- y tres voces que resultan en una combinación dinámica y una puesta en escena muy fresca.

El contenido de sus letras identifican al ciudadano popular, sus luchas, penas y alegrías haciendo una respetuosa alusión a las raíces y tradiciones de la cultura Sudamericana (18:00).

Luego será el turno de la compositora nacional, Eli Morris (19:00), quien es una de las figuras contemporáneas más relevantes y completas de la música de raíz en Chile. Debuta en su carrera como solista con el disco Hacia otro mar, el que incluye dos de sus composiciones más versionadas por otros artistas: Décimas y Darte Luz.

Eli Morris destaca por su voz cálida y carismática con la que transita por sus propias creaciones y versiones de autores como Víctor Jara y Violeta Parra, manteniendo siempre un sello inconfundible y un relato musical y poético coherente y profundo. En vivo es posible apreciar su talento como multi-instrumentista, ejecutando de una forma notable cuatro venezolano, cuatro puertorriqueño, guitarra, cajón peruano y otros instrumentos con los que se acompaña.


De Argentina y de Colombia llega al escenario de La Paz, Che Sudaca. Esta agrupación fundada en Barcelona, es considerada una de los referentes internacionales del mestizaje. Esta banda de música fusión está compuesta por dos hermanos argentinos, Leo y Kachafaz, y dos colombianos, Cheko y Jota. Las letras de sus canciones abordan reivindicaciones que logran derribar cualquier frontera cultural, ideológica y física, pues defienden la convivencia humana contra las divisiones políticas y mediáticas. Che Sudaka transforma sus presentaciones en una fiesta en las que se fusionan la cumbia, el ska y el punk.

Los integrantes de Che Sudaka han experimentado en carne propia la vida del inmigrante sin papeles, han sido invitados a festivales musicales en cuarenta países y han tocado casi un millar y medio de conciertos por todo el mundo, difundiendo una música nutrida en culturas populares sudamericanas y con influencia de legendarias bandas como The Clash, Mano Negra o los Fabulosos Cadillacs.


Conocida como la niña multirracial de la diáspora india, Alysha Brilla es otra de las grandes sorpresas, que estará en el escenario de La Unión. Alysha, procedente de Tanzanoa, tiene como objetivo unir a la gente a través del caleidoscopio cultural canadiense y sacar a la luz los problemas de la desigualdad de género en Canadá y el extranjero tratando la diversidad cultural.

El concierto más esperado del primer día, sin embargo, está a cargo de la cantante nacional Ana Tijoux, quien hará sus presentación estelar a las 22 horas en el escenario principal de La Paz.

La cultura del hip hop interpretará temas de sus producciones Kaos (2007), 1977 (2009), La Bala (2011) y Vengo (2014). En 2014 resultó ganadora en los Grammy Latinos con Universos Paralelos junto a Jorge Drexler. Fue coronada en cuatro categorías en la primera edición de los Premios Pulsar 2015, que premiaron a lo mejor de la escena musical chilena.

Next Post

Totoralillo: ¿La mejor playa del norte?

Discussion about this post

  • Maulee.cl
  • Sextanoticias
  • Puerto al día
  • Portal del Agro
  • Mineria Chile
  • Portal del Puerto
Qué hacer en Chile es un medio de
Portales Regionales

©2018 Qué hacer en Chile. Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Lugares
    • Campo
    • Ciudad
    • Cordillera
    • Playa
  • Zonas
    • Centro
    • Norte
    • Sur
  • Panoramas

©2018 Qué hacer en Chile. Todos los derechos reservados.