Es uno de los atractivos turísticos más importantes de la Región de Aysén y la Patagonia. Los viajes a la Laguna San Rafael se realizan durante todo el año, aunque la oferta está concentrada en la temporada entre Octubre y Abril. Hay varias alternativas que ofrecen los prestadores de servicios que operan en la zona, combinando navegación, caminatas y avistamientos de avifauna terrestre y marina.
Laguna San Rafael es un lago proglacial unido con el mar por el río Tempanos. La laguna mide aproximademente 15 kms (Norte a Sur) y 10 km (Este a Oeste). Tiene hasta 200 m de profundidad y a pesar del gran aporte de agua dulce desde el glaciar y los numerosos arroyos, es de agua salada debido al efecto de la marea.
Aquí se encuentra el gigantesco Glaciar San Rafael, que tiene un frente de 2kms de ancho (norte a sur) y un largo aproximado de 20 kms. Su pared sobrepasa los 50 metros de altura, desde la que se desprenden inmensos pedazos de hielo que caen sobre la laguna. En el Hemisferio Sur es el glaciar que llega al nivel del mar más cercano a la línea del Ecuador. El glaciar es objeto de monitoreo para estudios del cambio climático, cuyas huellas están presentes en las laderas erosionadas por los hielos a través de miles de años.

La Laguna San Rafael y su glaciar se encuentra en Campos de Hielo Norte que a su vez se encuentren íntegremente en el Parque Nacional Laguna San Rafael. CONAF mantiene una guarderia e infraestructura en el parque cerca del sector del Area de Camping. Hay un muelle y también pista de aterrizaje.
El Parque Nacional Laguna San Rafael, tiene 1.742.000 hectáreas de extensión. En este parque nacional también es posible apreciar la fauna terrestre y marina de la región. Entre las aves destacan el pato huala, el cisne de cuello negro y el cormorán. En el mar, se pueden observar habitualmente toninas, lobos de un pelo, chunchungos y elefantes marinos. En 1979, este parque fue declarado Reserva Mundial de la Biósfera.
Para llegar a la Laguna San Rafael hay tres alternativas:
- Por vía aérea, desde la ciudad de Coyhaique,
- Por acceso marítimo desde Puerto Chacabuco. Desde allí las embarcaciones pasan por el Río Témpanos, y navegan hasta la pared de hielo del ventisquero San Rafael.
- Por acceso Terrestre/Marítimo desde Puerto Río Tranquilo. Esta ruta fue abierta el año 2010, cruzando el valle del río Exploradores hasta Puerto Grosse desde donde salen embarcaciones a la laguna.
Discussion about this post