Punta Arenas es una ciudad moderna en la Patagonia Chilena, que cuenta con excelentes servicios y comercio, además de una Zona Franca donde adquirir productos a menores precios. Se destaca por brindar la renta per cápita más alta del país y una de las mejores calidades de vida para sus habitantes. Cuenta con calles amplias, con arboledas y edificios con arquitectura de estilo europeo.
Punta Arenas se ubica en la Península de Brunswick, que es parte de los Andes Patagónicos occidentales y bordea el Estrecho de Magallanes. Su clima es de características semiáridas, con bajas precipitaciones durante todo el año y nieve y granizo en el invierno. Además, se destaca por la presencia de fuertes vientos. Las temperaturas pueden llegar a descender a valores muy extremos, incluso a -18ºC.
Se encuentra en una zona de transición de bosques de lenga y coigue, y estepa patagónica, con coirones que son utilizados para la cría de ovinos.
¿A dónde ir?
Plaza de Armas Benjamín Muñoz Gamero:
Se ubica en el centro de la ciudad y en ella podemos conocer el Monumento al Ovejero, la escultura del Hernando de Magallanes- de 9 metros de altura-junto a un indígena ona, un tehuelche y una sirena. Una curiosidad de la escultura es la creencia de besar el dedo del indio ona, para tener buena suerte.
Museo del Recuerdo:
Este museo al aire libre permite conocer maquinaria, utensilios y edificaciones de la época de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, en la época de la inmigración croata.
Museo Regional Salesiano Maggiorino Borgatello:
Es un museo inaugurado en el siglo XIX, que cuenta con colecciones arqueológicas, muestras de flora y fauna y documentos históricos.
Zona Franca:
Es centro comercial se encuentra al norte de Punta Arenas y es famosa ya que permite adquirir productos liberados del impuesto de internación, como perfumes, artículos electrónicos, ropa, incluso automóviles.
Monumento al Inmigrante Croata:
Esta escultura fue construida en 1970 en honor los inmigrantes croatas que llegaron durante la segunda mitad del siglo XIX. Estos colonos desarrollaron muchas actividades en la zona como albañilería y navegación y la mayoría de los habitantes de Punta Arenas son descendientes de estas primeras familias.
Cementerio de Punta Arenas:
Inaugurado en 1894 se destaca por su hermoso estilos inglés, con cipreses, hermosos jardines y lujosos mausoleos construidos por las familias adineradas de principios del siglo XX.
Reserva Nacional Magallanes:
Conocida también como Río de las Minas o Parque Japonés, fue fundado en 1932 y cuenta con una superficie de más de 20 mil hectáreas. Posee hermosos bosques de nothofagus que son el hábitat de fauna nativa de la zona como guanacos, patos, flamencos y cóndores. Se encuentra a 7,5 kilómetros al oeste de Punta Arenas.
Estancia San Gregorio:
La estancia, inaugurada en 1876, fue la más grande de Chile, con una hermosa casona de estilo francés, un tren y un muelle para el transporte de lana. Se ubica a 124 kilómetros al norte de Punta Arenas, en la costa oeste del Estrecho de Magallanes.
Club Andino:
Este centro de ski se encuentra en Cerro Mirador, a 5 kilómetros al oeste de Punta Arenas. Posee 14 pistas de ski que permiten realizar descensos con vista al Estrecho de Magallanes.
Durante el verano sus instalaciones se utilizan para realizar trekking y mountainbike.
Reserva Nacional Laguna Parrillar:
Se localiza a 50 kilómetros al sur de Punta Arenas con una superficie de más de 18 mil hectáreas. Cuenta con un lago rodeado de bosques de lengas.
Fuerte Bulnes:
Se construyó para proteger la soberanía de Chile en el extremo más austral. Se ubica 60 kilómetros al sur de Punta Arenas y cuenta con hermosas áreas naturales en sus alrededores.
Pinguineras Seno Otway:
En esta zona que se encuentra a 65 kilómetros al noroeste de Punta Arenas, en el Seno Otway, todos los años colonias de pingüinos magallánicos llegan a anidar, por lo que pueden observarse sus hábitos y el crecimiento de sus pichones.
Monumento Nacional Los Pinguinos:
En las Islas Magdalena y Santa Marta podemos encontrar esta Reserva Natural donde otra importante colonia de pingüinos, con más de 60.000 aves que anidan en esta zona, compartida además con otras especies como cormoranes y lobos marinos. Para llegar desde Punta Arenas hay que recorrer 65 kilómetros en barco, en una travesía que dura aproximadamente 2 horas y media.
Isla Carlos III:
Ubicada en el Estrecho de Magallanes, a 190 kilómetros de Punta Arenas, es uno de los mejores lugares para la observación de ballenas jorobadas, que navegan desde las costas de Colombia hasta la Antártica. Se caracterizan por sus saltos acrobáticos que brindan un maravilloso espectáculo.
Además, en esta zona de confluencia de las aguas del Océano Atlántico y Pacífico se pueden avistar otras especies como la ballena minke, lobos marinos, elefantes marinos, pingüinos de Magallanes, albatros, skúa chileno, entre otros habitantes de estos gélidos parajes.
En la Isla Carlos III se ubica el Parque Marino Francisco Coloane en 2003, declarando al sector Área Protegida. En sus 67 mil hectáreas podemos encontrar también bosques de ñirres, coigues, canelos y vegetación de turba, formado por pequeños helechos y musgos.
Este parque busca preservar la vida de sus habitantes y cuidar su ecosistema compuesto de playas, costas, glaciares y mar. En algunas zonas se pueden actividades recreativas como trekking y kayak.
Fuente: visitchile.com
Discussion about this post