Teniendo un país con más de 4.300 kilómetros de largo, ¿por qué seguir dándose vueltas en los mismos lugares de siempre? Hoy te hacemos un recuento de destinos para compartirlos justo a tiempo antes de que se llenen de turistas.
Salar de Surire, Región de Arica y Parinacota
Si estuvieras en Arica y quisieras recorrer los alrededores, probablemente visitarías el lago Chungará. Pero un poco más hacia el sur, en la Reserva Nacional Las Vicuñas, se encuentra el salar de Surire, cuyos asombrosos paisajes protegen flamencos, vicuñas y ñandúes. A unos minutos de allí se encuentran también las termas de Polloquere, que han logrado mantenerse alejadas de la urbanización.
Laguna Roja, Región de Tarapacá
Sangre. Eso es lo que imaginas al ver el color de las aguas de la laguna Roja, cuyo origen aún no está completamente claro. Si bien oficialmente corresponde a la comuna de Camarones, en la Región de Arica y Parinacota, la forma de llegar es desde Camiña, en Tarapacá. Además, junto a ellas hay otras dos lagunas igualmente misteriosas por sus tonos amarillo y verde.
Cifuncho, Región de Antofagasta
En esta caleta ubicada al sur de Taltal no hay mucho más que kilómetros y kilómetros de hermosas playas. Aunque el color del agua no es el mismo, Cifuncho se mantiene como playa La Virgen en sus inicios, sin mucha urbanización en sus alrededores. Hay que conocerla ahora, antes de que se convierta en el nuevo polo veraniego de la región.
Chañaral de Aceituno, Región de Atacama
No sólo es uno de los mejores lugares del país para avistar ballenas azules, jorobadas y francoaustrales (desde septiembre y durante todo el verano), sino también el nuevo epicentro del buceo en Chile continental. Camino a su vecina isla Chañaral también podrás ver delfines e inmensas colonias de pingüinos.
Parque Nacional Fray Jorge, Región de Coquimbo
Estar ahí es como teletransportarse al sur de Chile. ¿Cómo en medio de una región casi desértica puede existir un bosque de estas características? La respuesta se encuentra al recorrer esta Reserva de la Biósfera de la UNESCO, donde la camanchaca proveniente de la costa ha dado paso a un ecosistema que, de otra manera, habría sido imposible crear.
Discussion about this post