En comparación con otras regiones del mundo, el desarrollo del negocio de las aerolíneas de bajo costo está todavía en sus inicios. Se trata, sin embargo, de un sector incipiente que se espera que vaya a más en los próximos meses. Si bien la oferta de las low cost empezó siendo muy limitada, en los últimos tiempos se ha multiplicado.
Chile se sitúa a la cabeza en cuanto a visión de negocio. Sky Airline fue la primera aerolínea de bajo costo del Cono Sur. Fundada por Jürgen Paulmann, lleva operando desde 2002, aunque es recientemente cuando ha incorporado más destinos internacionales.
A mediados del año pasado, a Sky Airline le salió una fuerte competencia: JetSmart. Esta nueva aerolínea chilena -aunque con capital del grupo inversor estadounidense Indigo Partners- se presenta como “ultra low cost”, y se encuentra en pleno proceso de expansión. El pasado mes de abril anunciaba la ampliación de su flota con cinco nuevos aviones Airbus A320; en sus planes está contar con un total de nueve para finales de 2018 y hasta 100 para el 2026. Ese mismo mes, la compañía lanzaba una promoción con “boletos a luca”, con un total de 100.000 pasajes con precios desde los $1.000 hasta los $20.000 por tramo.
Sky Airline contraatacaba hace apenas unos días con una oferta similar, poniendo a disposición de los internautas hasta 2.000 vuelos de entre $100 y $500, y otros 54.000 boletos con un costo de entre $1.990 y $19.990. Los destinos eran mayoritariamente nacionales, aunque en la oferta también se incluían algunos internacionales como Buenos Aires, Lima o Montevideo.
A estos precios hay que sumarles el importe de las tasas de embarque y otros suplementos, como la facturación del equipaje o la selección de un asiento. Aun así, suponen un importante ahorro respecto a los precios habituales de esas mismas rutas.
Todo hace prever que este tipo de “batallas” serán cada vez más frecuentes entre las aerolíneas de bajo costo. A la competencia entre las compañías chilenas hay que sumarle la irrupción de nuevas low cost de otros países como la Argentina o Perú que incluyen a Chile, en concreto Santiago, entre sus rutas.
Tanto Sky Airline como JetSmart eligieron la Argentina para iniciar sus rutas internacionales, lo que explicaría en parte el peak histórico del turismo argentino vivido en la temporada estival de 2017. Este verano, sin embargo, se ha visto incrementado el número de visitantes brasileños y uruguayos.
Uruguay no cuenta con compañías propias pero ha sido uno de los destinos más destacados en el circuito de aerolíneas low cost del Cono Sur. De nuevo, Sky Airline fue pionera. En septiembre de 2016 empezaba a ofrecer vuelos diarios entre Santiago de Chile y Montevideo, aunque recientemente es la ciudad de Punta del Este la que acapara las nuevas rutas de bajo costo. El lugar en el que se encuentra “La Mano que emerge de la arena” del escultor chileno Mario Irarrázabal, se posiciona como destino de moda en el Cono Sur tanto por sus servicios como ciudad balneario como por la celebración de importantes eventos en los últimos tiempos, por ejemplo la parada de la carrera Clipper Around The World el año pasado o el Latin American Poker Championships en el inicio de 2018, citas que atraen muchos visitantes internacionales.
Este verano, Sky Airline ampliaba sus conexiones con Uruguay añadiendo la ruta Santiago-Punta del Este. La compañía argentina Andes Líneas Aéreas también incluía esta ciudad en sus nuevos destinos, con una conexión Buenos Aires-Punta del Este.
En la Argentina todavía no hay demasiadas aerolíneas low cost, aunque están llegando con fuerza. Pese a las reticencias de algunos sectores, este modelo de negocio también está encontrando mercado en ese país.
Flybondi inició su actividad a principios de este año y se considera la primera línea aérea de bajo costo de la Argentina. Tan sólo cuenta con meses de vida, pero está creciendo rápidamente Esta compañía también elige Punta del Este entre los nuevos vuelos que espera tener operativos para finales de año, además de llevar el low cost a un clásico como es Río de Janeiro y también a Santiago de Chile y a Asunción.
Paraguay, igual que Bolivia, es de momento un terreno inexplorado por las low cost, algo que cambiará tras el anuncio de Flybondi y también el de Viva Air, que prevé nuevas rutas a Santa Cruz y La Paz a partir del mes de julio.
La aparición de Viva Air en Perú ha sido un revulsivo para el sector de ese país, y ya se habla de nuevas compañías de vuelos de bajo costo. Viva Air empezó a ofrecer boletos low cost para vuelos internos el año pasado, pero igual que está sucediendo con otras empresas de este tipo, se encuentra en pleno proceso de internacionalización.
A todas estas low cost con sede en el Continente hay que añadir el interés de otras compañías extranjeras como Norwegian. La aerolínea noruega ya opera en la Argentina, pero sus responsables comentaron recientemente en la prensa británica que su intención era conectar el Reino Unido también con Uruguay. Son los primeros pasos de los vuelos transoceánicos low cost, el tiempo dirá si van a más.
Discussion about this post