Este Parque Nacional cubre una extensión de aproximadamente 5.030 hectáreas de superficie de una belleza escénica y características geológicas únicas en el país lo que le confiere un gran atractivo turístico y cultural.
Se ubica en la sección más árida de la estepa magallánica. La mayor parte de la superficie está cubierta por extensos derrames de lava basáltica, lo que determina la existencia de vegetación semidesértica. La existencia de numerosos conos volcánicos de baja altura, cuevas naturales, abundantes cráteres, paredones basálticos y campos de lava semejan a un paisaje lunar.
Creado en 1970, el Parque Nacional Pali Aike es único en el país por sus características geológicas, sus exóticos paisajes lunares y la singular mezcla de tonos grisáceos en los restos volcánicos que hacen recordar los ríos de lava de la zona cordillerana de la XII Región.
San Gregorio fue el primer Territorio Chileno que avistó Hernando de Magallanes en 1520 y los arqueólogos han encontrado indicios de la presencia de los indígenas aonikenk o tehuelches quienes lo denominaron “Tierra del Diablo” por su extraña configuración y cambiante geografía. Sin embargo, no fueron ellos los primeros en ocupar esos atractivos parajes ya que en las cuevas Fell y Pali Aike se encontraron los primeros vestigios humanos de esta parte del Continente, que datan de unos 11 mil años.
Es posible observar especies de mamíferos bastante escasos en otros sectores de la región armadillos, gatos salvajes, huroncitos patagónicos, chingues (Conepatus Humboldti), zorros grises o chillas (Canis Griseus) y murciélago Orejudo (Histiotitis montanus chiloensis), Ratón de Hocico amarillo (Akodon olivaceus) Ratón Conero (Reithrodon physodes auritus) y especies introducidas como es la Liebre (Lepus europaeus). Las mayores poblaciones son de Guanacos (Lama Guanicoe) animal característico de la estepa, se encuentra en un número cercano a 400 ejemplares en el área y Ñandúes (Pterocnemia pennata). Entre las aves es frecuente ver queltehues o tero (Venellus chilensis), caiquenes (Chloephaga picata), caranchos o taros (Caracara plancus), cernícalos (Falcos parverius) y en algunas épocas bandadas de flamencos.
La vegetación se ubica en territorio de la Estepa Fría o Patagónica, en su sección más árida, debido a los extensos derrames de lava y a precipitaciones no superiores a los 200 a 300 mm. Anuales.
Las especies vegetales características son Festuca gracillima, Festuca pallescens y Stipa humillis todas asociadas formando el coirón. Entre los arbustos puede encontrarse el calafate (Berberis buxifolia), Mata Negra (Verbena tridens) y a veces la murtilla (Empetrum rubrum). La zona volcánica de Pali Aike, integró en la geografía histórica de la patagonia el llamado “País Tehuelche” por haber sido el solar tradicional de los indígenas conocidos como Tehuelches, Patagones o con mayor propiedad Aonikenk.
Fuente: Rutas Chile
Discussion about this post