En el pueblo de Puyuhuapi se encuentra el Ventisquero Colgante ubicado en el Parque Nacional Queulat. Tras transitar por la Carretera Austral hacia el Sur en medio de vegetación muy espesa y, a los 19 kilómetros, se encuentra a mano izquierda el cartel de la CONAF anunciando el ingreso al Parque Nacional Queulat.
Les recibe un bosque siempreverde, muy denso, con senderos bien marcados y carteles que indicaban las especies arbóreas y la casa del guardaparque, a dos kilómetros de la entrada. Tres sendas parten desde el estacionamiento para vehículos en el área de camping, debe tomar la que los deja en el ansiado mirador.
Hay que recorrer 3,5 kilómetros para el encuentro con el ventisquero. Las plantas trepadoras aprovechan los troncos amigos para vivir sobre ellos y son infinitas las variedades de flores que se ofrecen por todo el camino. Tras cruzar el río Ventisquero, está el primer mirador. Unos metros más adelante, el mirador en altura promete esa maravilla colgante en todo su esplendor.
Un triángulo de nieve comprimida que se deja caer por deshielo desde lo alto. Una cascada helada volcándose en ese callejón de rocas negras marcadas por surcos profundos entre cordones montañosos. Cuesta comprender que allí existan hielos eternos conviviendo con la humedad y exuberancia del bosque, todo a la vista y casi al alcance de la mano.
Gran parte del Parque Nacional Queulat se puede conocer con el auto, pero lo más representativo, agreste y desconocido se hace caminando. Se caracteriza por ser un muestrario de glaciares con ventisqueros que están en constante movimiento.
Desde allí se puede conocer la laguna Témpanos. Los excursionistas experimentados pueden continuar por el valle hacia la naciente del río Guillermo luego de haber solicitado autorización al guardaparque. Existe una amplia variedad de caminatas y trekking para recorrer espacios inaccesibles por otros medios.
Hay sectores habilitados para camping y también para merienda (diurnos). Fuera del parque, sólo en áreas particulares en la ribera norte del lago Risopatrón.
Fuente: Welcome Chile
Discussion about this post