El área declarada Santuario de la Naturaleza se encuentra ubicada en el Fundo Monte Aranda, de propiedad de Minera Los Pelambres a 2,5 kilómetros al oeste de la localidad de Caimanes, en la comuna de Los Vilos, provincia del Choapa, en la Región de Coquimbo, de una superficie de 476,7 hectáreas.
25 hectáreas con 3.700 metros de senderos, rodeados de árboles y cientos de especies. Este es el escenario que Minera Los Pelambres eligió para crear el Parque Rupestre Monte Aranda y poner en valor 242 bloques de piedra con petroglifos que muestran el arte realizado por los diaguitas hace miles de años atrás. Un patrimonio histórico que refleja la cultura de los ancestrales moradores del territorio y que se encontraba en la cabecera del valle del Pupío, donde está actualmente el tranque de relaves El Mauro.
El área se encuentra inmersa en el Sitio Prioritario de Conservación de la Biodiversidad de la Región de Coquimbo denominado “Quebrada de Culimo”. El área pertenece a la ecorregión mediterránea, de escasa representatividad a nivel mundial y con bajísima representación en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado.
La ecorregión mediterránea de Chile ha sido catalogada como hotspot por su valor y vulnerabilidad a nivel mundial (“Bosques Chilenos Templados Valdivianos y de Lluvia Invernal”).
El principal valor ecológico del área radica en la presencia de poblaciones de Palma chilena (Jubaea chilensis), además de poseer una alta diversidad florística y elevado endemismo. El área tendrá como objeto de protección la población de Palma chilena (Jubaea chilensis), especie endémica que se encuentra amenazada en categoría de Vulnerable.
Los dos ecosistemas terrestres presentes en el área -Matorral arborescente esclerófilo mediterráneo interior Quillaja saponaria y Porlieria chilensis y Matorral espinoso mediterráneo interior de Trevoa quinquinervia y Colliguaja odorifera-, se encuentran con bajísimos niveles de protección a nivel nacional.
En el área se han detectado 41 especies de plantas vasculares, de las cuales 4 están clasificadas en categorías de conservación a nivel nacional y dos de ellas se encuentran amenazadas: Jubaea chilensis y Porlieria chilensis (Vulnerable).
En el área se han registrado al menos 55 especies (45 aves, 5 reptiles, 4 mamíferos y 1 anfibio). Las especies de aves con más registros son Codorniz, el Picaflor chico, la Diuca, la Tenca y la Turca, mientras que el resto de las especies aparece con una abundancia menor. Por otra parte, las especies de reptiles más abundantes son la lagartija oscura (Liolaemus fuscus), la lagartija falsa lemniscata (Liolaemus pseudolemniscatus), la lagartija de monte (Liolaemus monticola) y la lagartija lemniscata (Liolaemus lemniscatus).
Fuente: Monumentos.cl
Discussion about this post