domingo, 5 de febrero de 2023
  • Portada
  • Nosotros
  • Publicidad
Qué Hacer en Chile
  • Lugares
    • Campo
    • Ciudad
    • Cordillera
    • Playa
  • Zonas
    • Centro
    • Norte
    • Sur
  • Panoramas
No Result
View All Result
Qué Hacer en Chile
Home Destacados Nacional

El Lagar de Matilla testigo material del desarrollo vitivinícola

20 de julio de 2018

El Lagar de Matilla o Lagar de Medina Hermanos fue un inmueble utilizado para prensar uvas en la producción vitivinícola del oasis de Matilla, localizado a mil metros sobre el nivel del mar, al interior de la comuna de Pica, en la Pampa del Tamarugal, en la I Región de Tarapacá.

El oasis se encuentra a 120 kms. de Iquique, junto a la Quebrada de Quisma. Durante el siglo XVIII su principal actividad productiva fue la producción de vinos, para lo cual existieron 35 lagares en el lugar, de los cuales sólo se conservan 15. Ahí se desarrollaban las labores de vendimia y posterior fermentación del vino.

El Lagar de Matilla consiste en una planta cuadrada con muros de adobe, dotado de una prensa con un grueso tronco de algarrobo que, accionado por un cabestrante, efectuaba un movimiento de báscula. El licor obtenido se guardaba en tinajas de greda que también se conservan en el lugar. Las tinajas eran enterradas parcialmente, con el objetivo de que el vino mantuviera una temperatura uniforme.

La apertura de las primeras tinajas se realizaba todos los años cada 13 de junio durante la fiesta de San Antonio de Padua. El lagar funcionó hasta el año 1937, cuando se realizó la última vendimia. En adelante sufrió largos años de deterioro hasta que en 1968 se le realizó una restauración por parte de la Escuela de Canteros de la sede de Antofagasta de la Universidad de Chile, a cargo de Eduardo Muñoz. En 1977 el lagar fue declarado Monumento Histórico. Su importancia radica en que es uno de los pocos testimonios materiales del desarrollo vitivinícola de esta región que aún perviven, cumpliendo en la actualidad el rol de museo de sitio.

Producto del terremoto del año 2005 que afectó a Tarapacá, el Lagar de Matilla fue cerrado al público pues el sismo ocasionó el colapso parcial de sus muros de adobe, dejando vulnerables las estructuras de producción del vino. Por esta razón, a partir del año 2012 la Municipalidad de Pica puso en marcha un proyecto para su restauración, en la que se recuperaron los muros de adobe.

Fuente: Monumentos.cl

Next Post
El Palacio Incaico de la Puerta como asentamiento prehispánico

Conoce la “roca donde golpea la ola”

Discussion about this post

  • Maulee.cl
  • Sextanoticias
  • Puerto al día
  • Portal del Agro
  • Mineria Chile
  • Portal del Puerto
Qué hacer en Chile es un medio de
Portales Regionales

©2018 Qué hacer en Chile. Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Lugares
    • Campo
    • Ciudad
    • Cordillera
    • Playa
  • Zonas
    • Centro
    • Norte
    • Sur
  • Panoramas

©2018 Qué hacer en Chile. Todos los derechos reservados.