Vilupilli, en mapudugun significa la colina de la serpiente. Existe evidencia de su presencia en escritos de comienzos del siglo XVII, cuando se describe a un pueblo de indios encomendado a Luis Pérez de Vargas, y más de un siglo más tarde, en 1747, la encomienda estaba a cargo de Miguel Fadrique Gallardo, según los archivos de la Real Audiencia.
La capilla que actualmente se emplaza en el sector dataría del siglo XIX, si bien el arquitecto e historiador, padre Gabriel Guarda, consignó que una parte bien puede datar de fines del siglo XVIII.
Por otro lado y según se sostiene en un texto recopilado por el Obispo de Ancud, en base a relatos orales recogidos en el sector, se consigna que la capilla fue hecha mediante mingas, comenzando su construcción más o menos en el año 1900.
Se encuentra en la localidad del mismo nombre, al norte de la ciudad de Chonchi, en la comuna homónima. Se caracteriza por estar emplazada en una loma que mira directamente al canal de Yal. Sus medidas son 28 metros de largo por 12 metros de ancho y una torre de 18,80 metros.
Su Patrono es San Antonio y su fiesta se realiza cada 13 de junio. Esta construcción fue declarada Monumento Nacional de acuerdo al Decreto Supremo N°1750, de fecha 26 de julio de 1971, y declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, el 30 de noviembre del 2000.
Fuente: Iglesia de Chiloé
Discussion about this post