Tunquén es la única playa del litoral central chileno que aún no se ha convertido en balneario.
En el extremo norte de esta playa se encuentra la desembocadura del Estero Casablanca, que producto del embancamiento forma una laguna, denominada ecológicamente Humedal de Tunquén.
Este Humedal se abre al mar en los meses de otoño e invierno; en primavera y verano cierra su salida al mar aumentando el área del humedal.
Por estas características morfológicas es un tipo de humedal estuarino y ribereño, donde su función principal es la de ser reservorio de diversidad biológica.
Características biológicas
El Humedal de Tunquén, es un Corredor Biológico según las investigaciones de H. Cofré en Iturriaga et al 2001, con gran concentración de fauna, en especial como aquellos vertebrados, aves, reptiles, anfibios y mamíferos, que habitan tanto en el humedal como en las quebradas con bosque nativo cercanas al humedal; destacan las aves del bosque sensibles a la fragmentación del hábitat, por ejemplo, Sylviorthorhynchus desmursii, el colilarga; y Columba araucana, torcaza, las que son favorecidas al utilizar el humedal como un corredor natural entre las quebradas del litoral central. El Humedal de Tunquén, es un Corredor Biológico entre los humedales costeros, como El Yali, Desembocadura Río Maipo, Laguna Cartagena, Laguna El Peral, indispensable para las aves y en particular para las migratorias, que visitan nuestro país en la primavera y el verano, tales como Calidris bairdii, playero de Bird Larus pipixcan, Gaviota de Franklin; Numenius phaeopus, Zarapito y otras
Ecología
El Humedal de Tunquén es un ecosistema delicado debido a la fragilidad que presentan sus ecotonos por la creciente amenaza asociada a la actividad humana. Es un área que está en vías de destrucción, por la presión inmobiliaria que existe en el litoral Central, por la extracción de áridos que se hace en las dunas cercanas, por el tránsito de vehículos 4×4, por una gran cantidad de campistas que visitan el lugar, sin ninguna regulación, por la pesca y caza furtiva
Valor paisajístico y de conservación
Esta zona tiene un alto valor paisajístico y una fragilidad media a alta, esto significa que el área no presenta capacidad de absorción a impactos visuales generados por el hombre o capacidad de respuesta frente al cambio que se presenten en el paisaje, como por ejemplo, una inmobiliaria o la extracción de arenas, lo que resultaría en el deterioro de las cualidades paisajísticas. Esto se debe principalmente porque en el área está privilegiada por sus bellas vistas panorámicas y sus paisajes naturales.
Biodiversidad
El área de Tunquén presenta una diversa Flora y Vegetación, como lo es el matorral esclerófilo arborescente que se encuentra en la ladera norte, ladera sur y quebradas varias hierbas vivaces adornan este sector como la Violeta de hojas largas Tecophilaea viololiflora, Lágrima de la Virgen Oziroe biflora y varios bulbos como las añañucas Phycella bicolor y P. ignea.
Aquí se encuentran las siguientes especies en categoría de conservación como: Lúcumo silvestre Pouteria splendens vulnerable a nivel nacional, huillipatagua Citronella mucronata especie catalogada como rara, los Chaguales Puya chilensis y P. berteroniana vulnerable a nivel nacional, los Quiscos Echinopsis litorales y Quisquitos Neoporteria subgibbosa vulnerable a nivel regional, y Lahues Calydorea xiphioides en peligro de extinción y los Petrillos Myrceugenia rufa, rara. Fig 3, Tabla Nº3.
También destacan por su belleza en estas dunas los Liutos de arena, Alstroemeria hookerii subespecie recumbens, que se encuentra en la categoría de vulnerable a nivel nacional. (Iturriaga et al 2001). Y una población reducida de Huilmo azul Sisyrinchium chilense en categoría de conservación como rara, las que se ven afectadas con el pastoreo de las vacas.
Dunas
Las dunas de la playa de Tunquén no están bien estabilizadas, por lo que desde un punto geomorfológico las dunas serían bastante frágiles. En la parte norte de la playa hay una formación herbácea muy clara, la que corresponde a una pradera que crece sobre la duna más nueva, dominando ampliamente las plantas herbáceas, entre ellas, las especies más abundantes son Clonquis Ambrosia chamissonis, las Leucerias Leuceria cerberoana, los Suspiros del mar Nolana paradoxa, y los Liutos de arena, Alstroemeria hookerii subespecie recumbens, que se encuentra en la categoría de vulnerable a nivel nacional.
Fuente: Elcolyma
Discussion about this post