
Ubicado en la provincia de Limarí, y a solo unos kilómetros de la ciudad de Ovalle, se encuentra uno de los bosques más peculiares y exclusivos de nuestro país, el Bosque Fray Jorge. Un bosque frondoso, que se expande por una de las regiones que conforman el norte de nuestro país, una zona desértica costera y con un clima estepárico que contrasta fuertemente con las características de la zona.
Los orígenes de este bosque datan del fin del último periodo glaciar. La unidad conformaba parte de lo que son conocidos como bosques húmedo pluvial valdiviano, los cuales actualmente se encuentran mayoritariamente en el sur de Chile. Debido a los diversos procesos climáticos, las características de la región comenzaron a cambiar y los bosques a desaparecer, pero extrañamente más de 9.000 hectáreas de la Región de Coquimbo se mantuvieron casi intactas y separadas del resto de los bosques, de las cuales 400 conservaron completamente su vegetación.
Este particular fenómeno se debe mayoritariamente al cruce de la corriente de Humboldt con los vientos provenientes del mar, que da origen a la condensación de la niebla costera, popularmente conocida como camanchaca. Esta niebla viaja desde la costa y cae sobre este bosque, permitiendo la formación de un ambiente húmedo que permite la supervivencia y desarrollo de su flora y fauna.
La vegetación de esta unidad está conformada por árboles y plantas típicas de este tipo de bosques, pudiendo encontrar con facilidad ejemplares de olivillo, canelos, arrayanes, helechos y enredaderas, pero lo que más llama la atención para aquellos que lo visitan son los ejemplares de copihues que pueden ser encontrados bajo el follaje de sus árboles. La fauna de este bosque se destaca por la presencia de más de 80 diversas especies de aves, y varios tipos de mamíferos, tales como el zorro culpeo, gatos silvestres, chingues, quiques y marsupiales pequeños.
En 1941 este bosque pasó a convertirse en parte del Parque Nacional Bosque Fray Jorge, durante el periodo presidencial de Juan Antonio Ríos. Esta medida fue adoptada por las autoridades de la época con el propósito de preservar y cuidar este ecosistema único. Actualmente es responsabilidad de la CONAF el procurar la mantención de este espacio.
El interés por la conservación de este bosque no solo ha sido de interés para los organismos nacionales, en 1977 fue declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO. Esta categoría fue otorgada al bosque debido a su relevancia en el ámbito científico, educativo y humano, y busca protegerlo de los diversos avances y desarrollos humanos.
Fuente: ThisisChile
Discussion about this post