domingo, 26 de marzo de 2023
  • Portada
  • Nosotros
  • Publicidad
Qué Hacer en Chile
  • Lugares
    • Campo
    • Ciudad
    • Cordillera
    • Playa
  • Zonas
    • Centro
    • Norte
    • Sur
  • Panoramas
No Result
View All Result
Qué Hacer en Chile
Home Destacados Nacional

En Antofagasta está el telescopio más poderoso para observar el universo frío

27 de diciembre de 2018

En lo alto del llano de Chajnantor, en la Cordillera de los Andes, en Chile, el Observatorio Europeo Austral (ESO), opera, junto con sus socios internacionales, el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), un telescopio de vanguardia para estudiar la luz de algunos de los objetos más fríos del Universo. Esta luz tiene longitudes de onda de alrededor de un milímetro, entre el infrarrojo y las ondas de radio, por lo que se conoce como radiación milimétrica o submilimétrica.

ALMA está compuesto por 66 antenas de alta precisión, repartidas a distancias que pueden alcanzar los 16 kilómetros. Esta colaboración global es el mayor proyecto astronómico basado en tierra desarrollado hasta el momento.

La radiación milimétrica y submilimétrica abre una ventana hacia el enigmático Universo frío, pero el vapor de agua de la atmósfera terrestre absorbe las señales que nos llegan desde el espacio. Por ello, los telescopios de este tipo deben construirse en lugares altos y secos, de ahí que se escogiera la llanura de Chajnantor, a 5.000 metros de altitud, lo que lo convierte en uno de los observatorios astronómicos más altos de la Tierra.

El emplazamiento de ALMA, a unos 50 km al este de San Pedro de Atacama, en el norte de Chile, es uno de los lugares más secos de la Tierra. Allí imperan unas condiciones inmejorables para la observación, pero operar un observatorio de primera línea en condiciones muy duras (altura y sequedad) supone todo un reto, ya que Chajnantor supera en unos 750 metros de altura al observatorio de Mauna Kea y en unos 2.400 metros al de Cerro Paranal, donde se ubica el Very Large Telescope (VLT).

ALMA es el telescopio más poderoso para observar el Universo frío, desde el gas molecular y el polvo, hasta los vestigios de la radiación del Big Bang. Estudiará los componentes básicos de las estrellas, los sistemas planetarios, las galaxias y la vida misma. Proporcionará a los científicos imágenes detalladas de estrellas y planetas naciendo en nubes de gas cerca de nuestro Sistema Solar y detectará galaxias distantes en formación en los límites del Universo observable, que vemos tal y como eran hace unos diez mil millones de años. De esta forma, ALMA permitirá a los astrónomos trabajar en torno a algunas de las profundas interrogantes sobre nuestros orígenes cósmicos.

ALMA fue inaugurado en 2013, pero las primeras observaciones científicas, con parte del conjunto de telescopios, comenzaron en el 2011.

Fuente: ESO ORG

Next Post
Un paseo veraniego por la Reserva Nacional Lago Peñuelas

Un paseo veraniego por la Reserva Nacional Lago Peñuelas

Discussion about this post

  • Maulee.cl
  • Sextanoticias
  • Puerto al día
  • Portal del Agro
  • Mineria Chile
  • Portal del Puerto
Qué hacer en Chile es un medio de
Portales Regionales

©2018 Qué hacer en Chile. Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Lugares
    • Campo
    • Ciudad
    • Cordillera
    • Playa
  • Zonas
    • Centro
    • Norte
    • Sur
  • Panoramas

©2018 Qué hacer en Chile. Todos los derechos reservados.