domingo, 26 de marzo de 2023
  • Portada
  • Nosotros
  • Publicidad
Qué Hacer en Chile
  • Lugares
    • Campo
    • Ciudad
    • Cordillera
    • Playa
  • Zonas
    • Centro
    • Norte
    • Sur
  • Panoramas
No Result
View All Result
Qué Hacer en Chile
Home Destacados Nacional

La fortaleza de Pukará de Quitor

27 de febrero de 2019

A 3 Kms. de San Pedro se encuentra sobre el cerro de Quitor este Pukará (Fuerte) construido por el pueblo atacameño para defenderse de otros pueblos que habitaban Sudamérica.
Entrando hacia Quitor, un fuerte construido en el siglo XII yace sobre la cima de un cerro sobre el río de San Pedro, la Pukará de Quitor es una antigua fortaleza indígena la cual data de más de 700 años.
Declarado Monumento Nacional en 1982. Su construcción preincaica data del siglo XII. Está hecho en piedras que trepan un cerro a modo de fortaleza con un muro defensivo perimetral. Las ruinas de Pukará de Quitor se encuentran ubicadas en un recodo de la quebrada por cuyo cauce fluyen las aguas del río San Pedro o río Grande y sobre un plano inclinado de fuerte pendiente.
Toma su nombre de la agrupación agraria prehispánica, el “Ayllu de Quitor”, cuyos campos de cultivo nacen al pie del Pukará Quitor, fortaleza erigida en el transcurso del siglo XII, como una respuesta a los designios expansionistas de los vecinos Aymaras.
En Quitor, todas las construcciones son de piedra, generalmente sin cantear y extraída del banco de liparita, sobre el cual está sentado. Las viviendas y su pequeño silo adjunto, los recintos defensivos que se advierten en la periferia y adscritos al mismo muro defensivo, los recintos que almacenan granos y las atalayas, cubren en número de 160 y en una superficie de 2,5 hectáreas.
Buena parte de la ladera descrita tiene desde su base contigua a los campos de cultivo hasta su punto culminante, una altura de 70 metros. Las techumbres son siempre de una sola agua, planas o de muy poca inclinación: Las mismas técnicas han sido usadas tanto en Quitor como en Lasana: vigas de chañar o algarrobo, ramas, paja de Ichu, cubiertas de barro.

Fuente: Explore Atacama

Next Post
Un recorrido por la Caleta Tortel

Un recorrido por la Caleta Tortel

Discussion about this post

  • Maulee.cl
  • Sextanoticias
  • Puerto al día
  • Portal del Agro
  • Mineria Chile
  • Portal del Puerto
Qué hacer en Chile es un medio de
Portales Regionales

©2018 Qué hacer en Chile. Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Lugares
    • Campo
    • Ciudad
    • Cordillera
    • Playa
  • Zonas
    • Centro
    • Norte
    • Sur
  • Panoramas

©2018 Qué hacer en Chile. Todos los derechos reservados.