El Observatorio de La Silla se encuentra en los límites del desierto chileno de Atacama, ubicado a 600 kilómetros al norte de Santiago de Chile, en la parte sur del desierto de Atacama y a una altitud de 2.400 metros. Al igual que otros observatorios de esta zona, La Silla se encuentra alejada de las fuentes de contaminación lumínica y, como ocurre con el Observatorio Paranal, hogar del VLT (Very Large Telescope), es uno de los lugares que disfruta de las noches más oscuras de la Tierra. La Silla ha sido un emblema de ESO desde la década de los sesenta. En este lugar, ESO opera dos de los telescopios ópticos de tipo cuatro metros más productivos del mundo.
El Telescopio de Nueva Tecnología (New Technology Telescope, NTT) e 3,58 metros de diámetro, estableció nuevos parámetros para la ingeniería y el diseño de telescopios y fue el primero en el mundo en tener un espejo principal controlado por ordenador (óptica activa), una tecnología desarrollada en ESO y aplicada ahora en la mayoría de los grandes telescopios del mundo.
El Telescopio ESO, de 3,6 metros de espejo primario, alberga hoy al buscador de planetas extrasolares más importante del mundo: el instrumento HARPS (High Accuracy Radial velocity Planet Searcher o Buscador de Planetas con Velocidad Radial de Alta Precisión) un espectrógrafo con una inigualable precisión.
El Observatorio de La Silla es el primer observatorio del mundo que obtiene, por parte de la Organización Internacional para la Normalización, la certificación (ISO) 9001 en Sistema de Gestión de Calidad. Muchos de los estados miembros de ESO también utilizan las infraestructuras de La Silla para proyectos específicos, tales como el Telescopio Suizo de 1,2 metros Leonhard Euler, el Telescopio Rapid-Eye Mount (REM) y el buscador de explosiones de rayos gamma TAROT. Asimismo, existen instalaciones para todo tipo de usuarios, como el MPG/ESO de 2,2 metros, y el Telescopio Danés de 1,54 metros. Su Cámara de Gran Campo (el Wide Field Imagen, WFI) de 67 millones de pixeles, instalada en el telescopio de 2,2 metros, ha obtenido numerosas imágenes de objetos celestes, algunas de las cuales se han convertido en iconos de la astronomía.
Fuente: ESO
Discussion about this post