Es considerado uno de los mejores museos de Chile, por el valor de su muestra y el concepto museográfico general que exhibe.
Estuvo cerrado desde diciembre de 2011 hasta enero de 2014 y gracias a los trabajos de recuperación y ampliación del edificio, cuenta con más metros para exhibiciones y modernos espacios, como zonas interactivas y la nueva sala Chile antes de Chile, ubicada en el nivel -1.
Su colección está integrada por más de 5.000 piezas en exposición permanente, de diverso origen, pero elegidas con un cuidado criterio estético.
La exhibición va más allá del orden cronológico o espacial, presentando en cada vitrina diversas culturas según características estéticas o antropológicas comunes, como el chamanismo, las máscaras o la música.
Junto a su invaluable exposición de piezas de culturas americanas, el museo cuenta con una tienda de souvenirs, biblioteca especializada, cafetería, visitas guiadas bilingües, salas de exposición temporal y exposiciones itinerantes para acercar la cultura e historia a la sociedad.
El origen del museo se encuentra en la colección personal de su fundador, Sergio Larraín García-Moreno, arquitecto chileno, que durante 50 años se dedicó a recolectar variados objetos precolombinos. Para velar por la integridad de la colección fue creada la Fundación Familia Larraín Echeñique, que -mediante un convenio con la Ilustre Municipalidad de Santiago- dio vida al Museo Chileno de Arte Precolombino, iniciativa pionera en Latinoamérica.
Hoy, el museo funciona en una de las más importantes edificaciones de la Colonia. De estilo neoclásico, fue construido en 1805 para albergar al Palacio de la Real Aduana durante la administración colonial.
Ubicado a una cuadra de la Plaza de Armas, el sitio en que se emplaza este edificio ha ocupado siempre un lugar importante en la historia de Santiago y del país en general.
Esta edificación fue construida sobre planos del arquitecto italiano Joaquín Toesca. Durante la República fue ocupado por la Biblioteca Nacional, y a partir de 1845 se transformó en sede de los Tribunales de Justicia, hasta que en 1968 un incendio destruyó sus instalaciones y archivos.
Tras sucesivas obras de recuperación, el museo fue inaugurado el 10 de diciembre de 1981. La Municipalidad de Santiago aportó el inmueble, encargándose de la restauración y acondicionamiento para albergar la exposición.
Fuente: Santiago Capital
Discussion about this post