Es un atractivo recorrido turístico, único en Sudamérica, ubicado en la comuna de Las Condes, en el antiguo fundo Apoquindo al costado hoy de la iglesia San Vicente Ferrer declarada Monumento Nacional en 1978. En 1534 el gobernador de Chile Don Pedro de Valdivia entrego estas tierras en encomienda a doña Inés de Suárez. Pasados los años la Región de Apoquindo tuvo muchos propietarios.
El 23 de mayo de 1767 la adquirió la señora María Antonia Portusagasti casada con Juan Canisbro en la suma de 30.000 pesos ambos fueron amigos y benefactores del convento de la Recoleta Domínica, Don Juan era un hombre trabajador de buen gusto muy culto , construyó una hermosa capilla en memoria de sus dos hijos, fallecidos en la infancia, después fallece su esposa, dejando un testamento que la enterraran en la Iglesia de santo Domingo donde tenía un hermano sacerdote, en 1803 muere Don Juan dejando en el testamento al convento de la recoleta dominica su casa amoblada, la capilla y la única condición que ponía era de fundar una casa de ejercicios para los campesinos del lugar, la capilla se llamaba San Vicente Ferrer, la clausula del testamento decía: “lega a los padres de la capilla, torres, sacristía y patio de su casa con todos los muebles, alhajas y ornamentos, con la condición que lo cuiden y mantengan con decoro y decencia “ con el tiempo las torres se desplomaron y se edifica todo nuevo en 1960.
Hoy está lleno de recuerdos, leyendas y de historia. Se cuenta que las andanzas de Manuel Rodríguez, en los tiempos de la Independencia, en el periodo de la patria vieja fue refugio de los Patriotas. Barros Arana fue escondido, por el Padre Errazuriz, en la época de la colonia reposaron bajos sus aleros El Presidente Arturo Alessandri, Ramón Barros Luco, Miguel Cruchaga Tocornal.
En 1978 a las afuera de la Iglesia le permitieron a cinco personas vender en el suelo, sus artesanías, en un sentido social y en septiembre del mismo año el Párroco Enrique González pide al jardín Belterra , que estaba a un costado de la Iglesia si pueden dar un espacio más confortable a estas 5 personas, recogieron de la calle y donde eran los establos, lo empiezan a construir por espacios a cada uno, dando así al origen del pueblito de artesanos de los Dominicos (llamado antes los graneros del alba), llegando cada año más artesanos y transformándose en un lugar de artistas Nacionales, que elaboran sus productos en su propio taller, donde encontramos hoy artesanías tradicionales, contemporáneas y urbanas.
En un ambiente tranquilo y seguro para los turistas, entrada liberada, abierto todos los días del año, hay 2 restaurantes, un horno de empanadas, un café o jugo al paso.
El lugar es declarado zona típica, no se puede vender ni tener fines de lucro.
Horarios invierno de 10:30 – 19:00 horas y verano 10:30 – 20:00 horas.
Fuente: PlosDominicos.
Discussion about this post