Fue una caleta ballenera con actividades productivas por 30 años, llegando a faenar alrededor de 250 ballenas por año, hasta que en el 1981 se dió término a la caza de los cetáceos. Hasta esa fecha la planta de Macaya Hermanos funcionó en la histórica caleta, destacando en los años 70 como una de las balleneras más antigua del mundo.
Se estima que poco más del un 40% de cetáceos del planeta pasan frente a las costas chilenas, Chome siendo zona de surgencia marina se transforma en un lugar atractivo para esta especie. Este concepto tiene relación con los fuertes vientos que cruzan la superficie marina y empujan las aguas cálidas superficiales alejándolas de la costa. Estas aguas cálidas son sustituidas por aguas profundas, frías, abundante en peces y ricas en nutrientes.
El libro de Herman Melville “Moby Dick” fue inspirado en la ballena blanca que habita entre Chome y la Isla Mocha.
Chome es un lugar pequeño, pero muy pintoresco! se encuentra a 20 kilómetros de Concepción, lo que equivale a una media hora de recorrido. La gran limitante es que no hay lugar seguro para bañarse. Los cerros que rodean el sector habitado se caracterizan por una bella vegetación y miradores naturales realmente espectaculares. Ideal para realizar trekking, mountain bike y trail running. Para los que gustan de una aventura en el mar, algunas empresas como aquacool.cl realizan cursos de buceo certificados.
No encontrarás restaurantes pero si cocinerias donde podrás degustar de ricas empanadas de marisco, mariscales, pescada frita, entre otros. Esa comida tradicional que tanto se disfruta frente al mar.
Los acantilados y roqueríos cercanos permiten la nidificación de especies de aves marinas y migratorias, como así también se han encontrado diversas de especies de mamíferos, aves y reptiles. En cuanto a la exclusividad vegetal, el principal elemento que se encuentra es la presencia de flora endémica como Queule y Pitao.
Chome se ubica en el área de transición entre el clima mediterráneo de la zona central y el clima templado frío propio del sur de Chile. Condiciones que explican la gran diversidad de flora y fauna endémica del lugar. La zona pertenece a la Península de Hualpén la cual fue nombrada Santuario de la Naturaleza en el año 1976.
Fuente: Turismo en Concepción
Discussion about this post