domingo, 26 de marzo de 2023
  • Portada
  • Nosotros
  • Publicidad
Qué Hacer en Chile
  • Lugares
    • Campo
    • Ciudad
    • Cordillera
    • Playa
  • Zonas
    • Centro
    • Norte
    • Sur
  • Panoramas
No Result
View All Result
Qué Hacer en Chile
Home Destacados Zonas Centro

Cerro Poqui: un paraíso natural a solo dos horas de la capital

10 de octubre de 2019

Existen pocos lugares tan particulares como el Cerro Poqui. Además de la belleza escénica del paisaje, que es indudable, este lugar alberga una gran cantidad de secretos y singularidades biológicas que son difíciles de imaginar. Todo en un espacio relativamente pequeño para un futuro santuario de naturaleza.

El cerro Poqui queda a menos de dos horas de Santiago. Para llegar al lugar se debe manejar desde Santiago en dirección sur por la Ruta 5 luego, pasado Rancagua, hay que salirse en el desvío a Doñihue y continuar pasando los pueblos de Lo Miranda y Doñihue hasta llegar al cruce de Hijuela del Medio. En ese punto ya se puede ver el cerro y es solo cosa de seguir el camino para llegar a su base. Este cerro, es parte de la zona sur del cordón de altos de Cantillana, cordón que forma parte de la cordillera de la costa de la zona central y se extiende aproximadamente desde Aculeo hasta Coltauco.

La ladera sur del cerro Poqui, está cubierta principalmente de roble o hualo Nothofagus glauca, este es el límite más al norte en donde se encuentra esta especie, que en este cerro se mezcla con el Roble de Santiago Nothofagus macrocarpa, el que se encuentra en su límite más al sur. Además de esta singularidad, las quebradas del Poqui tienen agua todo el año y son muy húmedas, lo que genera el ambiente ideal para especies propias de bosques más húmedos del sur de Chile, como lo son el copihue, el canelo, o el olivillo entre otros.

Este cerro se también se llena de pequeños secretos en los meses de otoño, cuando la diversidad de hongos que se pueden encontrar en el lugar es muy alta, haciendo de este lugar un gran destino para ir a observar estas maravillas del reino fungi. Lo mismo ocurre en primavera, cuando algunos sectores del cerro se llenan de colores por las distintas especies de orquídeas y alstroemerias que florecen en el cerro, algunas únicas de la zona y con un gran grado de peligro de extinción.
En cuanto a la fauna que habita la reserva, la historia no es muy distinta. En los riachuelos de este cerro podemos encontrar al sapo de pecho espinoso de Cantilla (Alsodes cantillanenis), una especie descubierta hace no más de dos años que solo se encuentra en Chile y ¡únicamente en el cordón de Altos de Cantillana!
Un caso similar a este pequeño anfibio, es el del Gruñidor de Valeria (Pristidactylus valerie), una especie de lagarto, que también es endémica de Altos de Cantillana (eso significa que aparte del cordón montañosos de Altos de Cantillana, no se la puede encontrar en ninguna otra parte del mundo). Otra especie particular que se encuentra en el cerro es el caracol negro o caracol negro gigante (Macrocyclis peruvianus), que se supone solo habitaba desde el Maule al sur; el hallazgo de esta especie por parte de Bernardo Segura, también colaborador de Ladera Sur, supone un extensión importante de su rango de distribución, lo que es una excelente noticia para la especie.
Fuente: Ladera Sur
Next Post
La historia del embalse Convento Viejo

La historia del embalse Convento Viejo

Discussion about this post

  • Maulee.cl
  • Sextanoticias
  • Puerto al día
  • Portal del Agro
  • Mineria Chile
  • Portal del Puerto
Qué hacer en Chile es un medio de
Portales Regionales

©2018 Qué hacer en Chile. Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Lugares
    • Campo
    • Ciudad
    • Cordillera
    • Playa
  • Zonas
    • Centro
    • Norte
    • Sur
  • Panoramas

©2018 Qué hacer en Chile. Todos los derechos reservados.