El Museo Regional de Iquique, actualmente depende del departamento social de la Corporación Municipal y tiene como objetivo principal la investigación y divulgación de la herencia cultura de la provincia de Iquique.
Su exhibición abarca la arqueología de las distintas etnias de la zona, dando énfasis a la Cultura Chinchorro. Por otra parte en sus instalaciones se presente un extenso y valioso material del tiempo del salitre. Este centro cultural está dividido en tres áreas: la primera antropológica que ocupa seis salas y está dedicada al estudio de la evolución de las culturas indígenas del litoral (Período 4.000 A.C. hasta 1.500 D.C.). El área 2 corresponde a la Sala Siete y al Patrio Central y se refiere a la supervivencia indígena aymará en el altiplano chileno (fines del s.XIX y s.XX de nuestra era); y el área 3 nos muestra la época del salitre que está contenida en cuatro salas restantes.
En la Sala Nº 1 hay un perfil geográfico ecológico que muestra el entorno físico en que vivieron las primeras tribus llegadas alrededor de 6.000 años atrás, como también los recursos naturales de que se valieron para sobrevivir. La fuente principal de alimentación provenía del mar (peces, mariscos, lobos marinos, aves y sus huevos, ballenas, chungungos, delfines, etc.). Dentro de las piezas importantes que se exhiben están la Colección etnográfica de Isluga y una momia Inca, encontrada en el Cerro Esmeralda de Iquique, que evidencia la conexión de la región con el gran imperio de los Incas.
Cuyos antecedentes se remontan a la época en que el farmacéutico danés Anker Nielsen Schulz se trasladaba los sectores costeros del sur de la ciudad, a fin de realizar excavaciones arqueológicas, de donde se obtuvo gran parte de las piezas que hoy se exhiben en el Museo Regional, el trabajo de Nielsen le otorgó renombre internacional y para albergar este legado, en la actual ubicación del museo – Baquedano 951 – se exhibe una amplia muestra de los estadios culturales de la Región de Tarapacá.
Anker Nielsen Schulz
Nació en Dinamarca, donde se tituló de farmacéutico. En 1920 llegó a Iquique luego revalidó su título en la Universidad de Chile, instaló una farmacia “Danesa” en las calles Manuel Baquedano esquina Manuel Thompson. En 1929 fue designado vicecónsul de Dinamarca en Iquique.
Arqueólogo por vocación, con gran rigor científico, adquirió fama internacional por sus descubrimientos realizados en el sector costero, al sur de Iquique.
El 08 de noviembre de 1959 fallece, al conocer la noticia, el Centro de Arqueología del ex liceo de Hombres e la ciudad acordó ponerle su nombre.
Sus restos fueron sepultados provisoriamente en el cementerio Nº 1 y, muy pronto, trasladados a su país natal.
La colección quedó guardada en la bodega de Don Alfredo Gary, estudiada y clasificada por el arqueólogo Don Lautaro Núñez.
Adquirida bajo la administración del Alcalde Soria Quiroga en 10.000 escudos y entregada en custodia a la Universidad de chile sede Iquique para su exhibición.
Quedó instalado el museo en las calles Ignacio Serrano esquina Eleuterio Ramírez (subterráneo).
Fue su conservador Don Alfredo Loaysa Bustos.
Desde 1985 el museo abre sus partes en la calle Manuel Baquedano Nº 951 (ex – edificio de los tribunales de Justicia).
HORARIO:
MARTES A VIERNES: 9:00 A 17:30
SABADOS: 09:30 A 18:00
DOMINGOS: CERRADO
VALOR ENTRADA: $ 1.000 GENERAL
$500 NIÑOS Y 3° EDAD
DIRECCION:
BAQUEDANO # 951
TELEFONOS
544710
544711
544719
E-MAIL
museo_regional@cormudesi.cl
Fuente: Iquique.cl
Discussion about this post