Urbanistas, escritores, dirigentes sociales, artistas. Cada uno de ellos nos contó cuál es su rincón favorito de la capital, uno digno de recomendarle a habitantes, visitantes y habitués.
La “perla” del Santa Lucía, por Pedro Cayuqueo, periodista y escritor mapuche
El periodista Pedro Cayuqueo, autor del libro Historia Secreta Mapuche, recomienda darle un nuevo vistazo “al Cerro Huelén, también llamado Santa Lucía”.
“Es un pulmón verde en medio de Santiago y un lugar con mucha historia, fue un sitio de gran significación cultural para el pueblo mapuche y las diversas culturas que habitaban el valle del Mapocho antes del arribo español. Ya en ese tiempo Santiago, sin ser Santiago, era un polo urbano y comercial muy importante, de cruce cultural entre los incas, diaguitas y mapuches. Basta chequear la toponimia del Gran Santiago, rica en vocablos indígenas”, comenta.
Para él, la “perla” a redescubrir en el lugar es la estatua de Caupolicán. “En verdad es un mohawk. El escultor Nicanor Plaza nunca pensó en los mapuches al diseñarla, se inspiró en los nativos de Estados Unidos porque era una estatua a presentar en un concurso en ese país. Fue enviada luego a Chile para ser exhibida en una feria y terminó abandonada en una bodega de Valparaíso. Más tarde la Aduana la donó al municipio de Santiago y como parecía un mapuche, ¡bingo!, le pusieron Caupolicán”.
Vía Láctea desde Farellones, por María Teresa Ruiz, astrónoma
“Si bien Santiago no tiene muchas ventajas cuando hablamos de astronomía, una buena idea sería subir a Farellones. Ideal hacerlo en una noche sin luz de luna y entre mayo y julio, tipo medianoche, donde se puede observar en todo su esplendor el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, algo que vale la pena vivir”, recomienda la académica de la Universidad de Chile y directora del Centro de Astrofísica CATA, María Teresa Ruiz. Además, cuenta que en enero de 2018 el MIM abrirá “un espacio extraordinariamente atractivo donde se invita al visitante a pasearse por el Universo. Será un lugar muy recomendable para toda la familia”.
“Un espacio que tiene un encanto especial para mí es el restorán Mi Rancho en Lo Barnechea. Está a orillas del río en un ambiente muy relajado. Quizás es porque tengo recuerdos muy felices de haber estado allí con mi hijo cuando pequeño, fascinado por unos gatitos recién nacidos mientras los adultos disfrutábamos de un vino con chirimoya y un pan amasado calentito que no dejaba espacio para el plato de fondo que habíamos pedido”, recuerda.
Ruta San Eugenio, por Rosario Carvajal, presidenta comisión de Patrimonio, Barrios y Desarrollo Urbano de la Municipalidad de Santiago
La actual concejala por Santiago, Rosario Carvajal, recomienda la llamada Ruta Patrimonial Barrio Obrero y Ferroviario San Eugenio, ubicada en el sector surponiente de la comuna. “Tras la construcción de laMaestranza San Eugenio, a fines del siglo diecinueve, cuando el ferrocarril de cintura definió los límites de la ciudad, se instalaron industrias y poblaciones obreras. Es el caso de la ex Maestranza San Eugenio, la ex Fábrica de Sacos Almadena y la ex Central de Leche y poblaciones obreras como la San Eugenio, El Riel y Colectivos San Eugenio, todas construidas en la década del 1930”, narra.
La dirigenta vecinal del barrio Yungay añade que “pese al proceso de desindustrialización que vivió nuestro país en la década de 1980, aún se conservan las instalaciones y el testimonio de los vecinos asociados al período de industrialización y estado de bienestar en Chile. Me parece un buen lugar para visitar los fines de semana”.
Las Canteras de Colina, por Nacho Nass, graffitero
“Recomendaría mi población, Las Canteras, en la comuna de Colina. Es un lugar a punto de ser declarado zona típica y que tiene un montón de historia. Entre otras cosas, somos los creadores y fabricadores de la mayor parte del Santiago antiguo, de las calles de adoquines, las restauraciones del Palacio de La Moneda y una infinidad de cosas más. Si bien se puede visitar cualquier día del año, hay que estar atentos porque cada cierto tiempo se hacen rutas patrimoniales donde está incluida mi población, agregando que yo también soy cantero de oficio (artesano en piedra)”, detalla Ignacio Nass, conocido exponente del graffiti nacional.
Finalmente, apunta que hay muchos lugares entretenidos para hacer trekking, como los cerros Manquehue, Pochoco, Manquehuito y Carbón. “Por seguridad recomiendo ir los fines de semana y tempranito para educarnos y educar a los más pequeños sobre el cuidado y la mantención de la naturaleza”.
El Toro y Bellavista, por Juan Enrique Pi, presidente ejecutivo de Fundación Iguales
“Para mí el barrio Bellavista es de lo mejor que tiene Santiago. Ahí estudié derecho, carretié y ahora trabajo”, dice Juan Enrique Pi (32), quien hace poco más de ocho meses asumió la presidencia de Fundación Iguales tras una trayectoria como activista de los derechos de la diversidad sexual.
“Recomendaría el restorán El Toro, en la calle Loreto. Es entretenido, siempre lleno de gente, con rica comida y ricos tragos. Un lugar sumamente amigable para la comunidad LGBT, donde la diversidad es vista como un valor. Tiene una terraza amplia, donde están la mayoría de las mesas, y donde uno puede quedarse horas conversando para luego seguir la noche en el barrio”, destaca.
“La comida y el pisco sour son espectaculares. El ambiente es siempre agradable, y en estos días de calor, en la terraza siempre hay personas que van a pasarlo bien y reírse para empezar la noche en uno de los barrios más antiguos de Santiago. Creo que los mejores días para ir son los fines de semana”, dice.
Espacio Matta, por Rodrigo Guendelman, periodista
Rodrigo Guendelman, periodista y conductor del programa SantiagoAdicto en Radio Zero, además de la sección Hay que ir de Teletrece, recomienda el Espacio Matta.
“Tiene el mural más grande de Roberto Matta en el mundo. Es un centro cultural de alto estándar ubicado en una comuna vulnerable y tiene un tesoro patrimonial con una tremenda historia detrás. Es gratis y se puede ir a visitar seis de siete días en la semana”, cuenta.
Espacio Matta (Avenida Santa Rosa 9014, La Granja) está abierto de lunes a sábado entre las 10 y las 19 horas y cuenta con innumerables talleres, obras y exposiciones de distinta índole. ¿Cómo llegar? En Metro hasta Estación Santa Rosa.
Sala K de Barrio Italia, por Marialy Rivas, directora de cine
Tras el exitoso estreno de su última película, Princesita, Marialy Rivas se encuentra abocada a la elaboración de nuevos contenidos para televisión, a través de Fábula TV, y la preparación de un nuevo largometraje. “Recomiendo la Sala K en el Barrio Italia. Es una sala de cine pequeñita, con 40 butacas, en la que se hacen funciones especiales de muy buen cine. A la salida se puede conversar de la peli con el resto de los asistentes, lo que la vuelve muy atractiva”, señala la directora de Joven y alocada.
Efectivamente, Sala K cuenta con un diseño que se centra en la formación de una audiencia activa y reflexiva por medio de la introducción y conversación abierta durante y después de la proyección, con énfasis en la promoción del cine chileno. Cada mes, esta sala invita a un director a presentar su película y compartir su propia visión con el público. Sala K se encuentra ubicada en Avenida Condell 1307, Providencia. A pocos pasos de Metro Santa Isabel.
El final de calle La Dehesa, por Yann Yvin, chef
“Yo recomendaría el final de la calle La Dehesa, donde empieza la montaña, ya que es un lugar único y ajeno a la ciudad. En esa parte, donde inicia un camino de tierra, puedes arrendar un caballo y comenzar a subir con gente de la zona hasta llegar a un mirador maravilloso donde se pueden apreciar todas las luces de Santiago. Allá arriba, además, los huasos tienen comida y un cordero al palo maravilloso. Yo recomiendo de paso llevar un buen vino y algunos quesos para disfrutar del paisaje”, apuntó el chef, que hoy impulsa la instalación de una quesería camembert en el sur de Chile y prepara su participación en la próxima Teletón.
“Lo ideal es poder subir entre las 18.30 y las 19 horas para no perderse la puesta de sol, que también es realmente maravillosa desde lo alto”.
Quinta Normal en día laboral, por Jean Jacques Pierre Paul, poeta haitiano
El médico y poeta haitiano residente en el país Jean Jacques Pierre Paul (38 años) atiende cada día a cientos de personas en un hospital de Estación Central. Los fines de semana disfruta de la costa, pero en los tiempos libres que tiene durante la semana le gusta ir a la histórica Quinta Normal.
“Los fines de semana está muy llena, pero en un día normal funciona de otra manera, invita a la calma y la reflexión. Creo que es un lugar que las personas no visitan mucho de ese modo, por lo que creo necesario promocionarlo. Tiene componentes históricos, naturales y culturales. Este lugar ofrece estos tres elementos indispensables para que un ser humano se desarrolle de forma integral”, dice.
Delices D’Alsace, por Gabriel León, divulgador científico
“Recomiendo la cafetería Delices D’ Alsace, en California con Andacollo (en el sector de la plaza Pedro de Valdivia) porque tiene una panadería y pastelería maravillosas. Tiene una terraza muy acogedora y tranquila, y vende diferentes tipos de pan para llevar y unos pasteles notables, entre los que destacan el ópera y los berlines. También sirven almuerzo, y ojo que toda la cocina es muy buena”, asegura el director del Centro para la Comunicación de la Ciencia de la Universidad Andrés Bello, columnista de diario La Hora y conocido como @gabotuitero.
Consultado por un buen horario para darse una vuelta, aseguró que “por la tarde la terraza es muy agradable”.
Bosque Santiago, por María José Rojas, skater profesional
“El lugar que recomendaría sería el Bosque Santiago del Parque Metropolitano, porque es uno de sus muchos lugares que aún no conocemos bien. Cuenta con un anfiteatro, senderos, estaciones de reciclaje, lagunas artificiales, etcétera. El ecosistema que podemos ver es hermoso y nos hace recordar nuestras raíces. Además, se pueden realizar actividades deportivas de todo tipo”, destaca la skater.
“Es paradójico tenerlo tan cerca y disfrutarlo tan poco. Siento que es necesario dentro de tanta infraestructura poder desahogarnos en medio de la naturaleza y pasar un día disfrutando de estos espacios verdes”, comentó.
Plaza Sucre, por Louis de Grange, urbanista
El director de la Escuela de Ingeniería Industrial de la UDP optó por un recuerdo familiar: “Recomiendo la Plaza Sucre y sus inmediaciones (entre Román Díaz y Miguel Claro, en Ñuñoa). Es un lugar pacífico, con casas lindas aún en su entorno, y varios lugares para comer rico. Yo viví parte de mi infancia en ese sector, por lo que tiene un valor muy significativo para mí. La plaza es un extraordinario lugar de encuentro, en que los niños pueden trepar árboles, correr, esconderse. Es ideal para las familias. Tiene ricos cafés y restaurantes cerca, aunque pequeños. También hay almacenes antiguos para comprar los clásicos abarrotes y verdulerías”, señaló.
“Se puede visitar en cualquier momento. No hay gran diferencia entre días de semana y fines de semana”, asegura.
Camino al Alfalfal, por Paola Muñoz, ciclista
“Si bien mi lugar favorito es el Cerro San Cristobal, donde me encanta ir a pedalear durante la semana cuando hay poquita gente, me gustaría recomendarles el camino al Cajón del Maipo ya que justo ahí, en la entrada hacia el Alfalfal, donde se puede ver una central eléctrica, hay un negocio donde venden unos kuchen de nuez y de arándanos espectaculares. Esa es una zona donde se puede andar en bicicleta de forma libre. Después de un buen pedaleo, comer algo rico se disfruta mucho”, señala la primera chilena en obtener una medalla de oro en el Campeonato Panamericano de Ciclismo en Ruta.
La deportista asume que no conoce los precios del local. “Voy de invitada, jajajá”, explica.
Parque Uruguay, por Manuel Zambrano, youtuber
“Recomiendo el Parque Uruguay. Es un espacio muy pequeño, pero eso es lo que lo llena de grandeza, me inspira paz y tranquilidad. Es un lugar que a mí particularmente me relaja, me transporta, me permite conectarme con mi yo interno. Es ideal para compartir con tu pareja, incluso con tus amigos. De verdad es un espacio que aconsejo”, señala el venezolano de nacimiento pero chileno por elección, Manuel Zambrano, o Zamanuelzz, como se hace llamar en la web.
Consultado por sus bondades, el youtuber detalla que “lo que lo hace particular es que a pesar de estar cerca y rodeado de la metrópoli, te desconecta de la misma. Para mí es de esos espacios que no necesitan ser grandes o reconocidos para tenerlo todo, y cuando digo todo me refiero a que en él hay majestuosidad desde lo simple, desde lo básico. A veces buscamos grandes lugares para pasar un buen rato y desde lo simple se disfruta mucho mejor”.
Museo de la Guerra del Pacífico, por Criss Salazar, bloggero e investigador histórico
Fanático de la historia (y de poder contarla), el bloggero Criss Salazar, conocido por su trabajo en Urbatorium, recomienda un museo:
“Soy un asiduo visitante y promotor del Museo de la Guerra del Pacífico Domingo de Toro Herrera, del anticuario e investigador Marcelo Villalba Solanas, ubicado en calle Cienfuegos con Erasmo Escala, en las puertas de los barrios Brasil y Yungay. Se trata de un museo particular con quizás las colecciones más importantes sobre la Guerra del 79 que podamos ver tan cerca y casi interactuar con ellas acá en la capital. Para muchos, este singular museo representa todavía una posibilidad de asombro y una revelación”, comenta.
Junto con destacar el valor y la exclusividad de algunas piezas, Salazar destaca que “si bien es un museo con armas antiguas, indumentarias y lo que uno puede esperar de colecciones relacionadas con hechos militares, ofrece su énfasis en la participación de civiles durante aquella conflagración. Salvo por los museos de sitio, no conozco de otro en Chile con este enfoque, que priorice a los héroes y personajes del mundo civil, como rotos reclutados, bomberos y médicos”.
Franklin gastronómico, por Consuelo Goeppinger, columnista
“Para mí, además de ser uno de los mejores lugares para cachurear, el barrio Franklin es uno de los lugares gastronómicos del momento porque cuenta con una oferta divertida, original, variada y, por cierto, a muy buenos precios. Están los clásicos lomitos, como los de La Picá de Jaime, hasta restaurantes de autor como La Comedoría, pasando por cocineras thai, locales peruanos, bistros franceses, locales de tacos mexicanos, fish ‘n chips, cafeterías de especialidad, hamburguesas y más”, comenta la especialista, miembro del círculo de Cronistas Gastronómicos y gestora de la web Vivirparacomer.cl.
Por último, la también columnista de diario La Hora destaca “su heterogeneidad y buenos precios, que lo hacen un barrio imperdible para quien quiera probar sabores nuevos sin desangrar el bolsillo. Ideal visitarlo los fines de semana, cuando es seguro que todos los locales y food trucks estarán abiertos”.
Ruta a los centros de esquí, por Guy Wenborne, fotógrafo
Conocido por su fotografía ligada a temas de patrimonio natural y cultural, Guy Wenborne recomienda el camino que sube a los centros de esquí en la Cordillera de Los Andes.“En esta época es muy lindo por la cantidad de flores primaverales y lo fácil que es estar en medio la gran cordillera, con esa sensación de amplitud y grandeza. Hace poco pasamos el día entero en familia caminando y haciendo picnic en una parte del camino que va entre Farellones y Valle Nevado”, comenta.
Respecto de las bondades que ofrece este camino, señala que “hay que destacar lo cerca que está del centro de Santiago, las vistas, la flora y la fauna, los pájaros y hasta los grandes cóndores que se pueden ver fácilmente. También en esta época están apareciendo cientos de flores. En Farellones también hay un centro de aventuras con canopy, y también un restaurante donde almorzar o tomar un buen café”, apunta.
Parque Aguas de Ramón, por Gustavo Garrido, artista callejero
Prácticamente todos los días, entre las estaciones Pedro de Valdivia y Tobalaba del Metro de Santiago, un grupo de cuatro músicos clásicos callejeros se reúne en torno a sus instrumentos y deleitan, al paso, a los transeúntes que se mueven por Providencia. Ahí, Gustavo Garrido nos entrega su recomendación:
“El lugar que yo recomendaría es el Parque Aguas de San Ramón, es un lugar muy bonito y súper poco visitado donde se organizan caminatas de trekking, con harta naturaleza y donde puedes llevar a los niños. Mi recomendación pasa básicamente por tratar de salir un poco de la ciudad, la rutina o el agobio que genera el estrés o el calor de este tiempo”, comenta el artista.
Consultado sobre cuándo realizar la visita, Garrido dice que “como no es un lugar muy visitado creo que los fines de semana es entretenido ya que los niños pueden jugar y hacer deporte al aire libre sin mayores inconvenientes”.
El otro bicentenario, por Gabriela Alegría, chofer del Transantiago
Como buena conductora, Gabriela Alegría pasa gran parte de su día recorriendo las calles de la capital y, por eso, se conoce varios barrios de memoria. Esta mujer lleva cuatro años manejando una micro del recorrido 419 del Transantiago, además de participar activamente del sindicato Express de Santiago 1. Esta es su recomendación:
“Un lugar que me encanta es el Parque Bicentenario de Cerrillos. Tiene una laguna preciosa que no es tan visitada, grandes áreas verdes y espacios bien bonitos y cómodos para ir en familia y dejar que los niños jueguen. En este lugar está también el Museo Aeronáutico que me parece muy atractivo para visitar un fin de semana”.
A juicio de la operadora del Transantiago, el Parque Bicentenario de Cerrillos asoma como una buena alternativa para relajarse, sentarse en una banca o comer. “Los fines de semana hay hartos carritos donde comprar cosas ricas”, señala.
Aviario del Zoológico, por Mary Rose McGill, socialité
Mary Rose McGill dice ser una fiel usuaria del Metro de Santiago y un alma exploradora por naturaleza. No duda en su recomendación: “Me quedo con el Zoológico Metropolitano y en particular el aviario, que es maravilloso y suele ser un sector no muy visitado por la gente, que prefiere ir directo a los animales más típicos”.
“El recinto, en general, tiene una fauna maravillosa, también es de fácil acceso y cuenta con vistas privilegiadas. Lo único que no recomendaría serían las culebras porque no las puedo ver”, señala.
La socialité destacó la importancia de conocer los pulmones verdes de nuestra ciudad. “Yo estos cerros, el San Cristóbal y el Santa Lucía, los comparo con las Siete Colinas de Roma, imagínate. No encuentro lugares más lindos en Santiago”, asegura.
Fuente: La Hora
Discussion about this post