jueves, 30 de noviembre de 2023
  • Portada
  • Nosotros
  • Publicidad
Qué Hacer en Chile
  • Lugares
    • Campo
    • Ciudad
    • Cordillera
    • Playa
  • Zonas
    • Centro
    • Norte
    • Sur
  • Panoramas
No Result
View All Result
Qué Hacer en Chile
Home Destacados Nacional

Petroglifos de Ofragía, un recorrido arqueológico

20 de abril de 2020

El sector de Ofragía está compuesto por unas pocas viviendas que se encuentran a unos 5 kilómetros del pueblo de Codpa, en la ladera oeste de la quebrada. En este lugar se ubica uno de los sitios arqueológicos más importantes de la Región de Arica y Parinacota: los conocidos petroglifos de Ofragía. Estos petroglifos poseen una larga historia de elaboración y uso. Es posible que las primeras manifestaciones de la zona hayan sido realizadas hace más de 2500 años atrás, dentro del denominado Periodo Formativo. Sin embargo, el conjunto de petroglifos de Ofragía corresponderían al periodo Intermedio Tardío (1.000 a 1.400 d.C) y se habrían desarrollado cuando los habitantes de esta zona alzaron sus aldeas y comenzaron a desarrollar la agricultura en este lugar.

Este imperdible atractivo turístico contempla un conjunto de más de 400 grabados y pinturas que cubren muchísimas rocas de superficie lisa. Los antiguos habitantes que realizaron estas obras visuales, escogieron bloques de piedra de tamaño mediano y grandes rocas volcánicas ubicadas en las laderas de los cerros cercanos para plasmar sus obras. Poco a poco fueron grabando y pintando las superficies de piedra, cubriéndolas con diversos y hermosos motivos que representaban tanto las antiguas actividades domésticas, como también las actividades rituales que practicaban en el valle. En ellos se observan formas tan variadas como antiguos cazadores, pastores con sus llamas, herraduras y una diversidad de símbolos cargados de misterio, asociadas posiblemente a la presencia de antiguos arrieros que transitaban por este rico Valle.

Debemos recordar que Ofragía fue un importante sitio estratégico en el camino de las caravanas de camelidos que transportaban bienes entre la costa y los Andes, pues permitía el acceso al agua y los pastos, vitales para estos animales. Según los estudios arqueológicos realizados, este sitio probablemente fue un lugar ceremonial donde los habitantes y caravaneros practicaban sus rituales, dejando plasmada sobre las rocas su particular cosmovisión.

Fuente: DestinoCamarones

Next Post
Una aventura en el Parque Nacional Pan de Azúcar

Una aventura en el Parque Nacional Pan de Azúcar

Discussion about this post

  • Maulee.cl
  • Sextanoticias
  • Puerto al día
  • Portal del Agro
  • Mineria Chile
  • Portal del Puerto
Qué hacer en Chile es un medio de
Portales Regionales

©2018 Qué hacer en Chile. Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Lugares
    • Campo
    • Ciudad
    • Cordillera
    • Playa
  • Zonas
    • Centro
    • Norte
    • Sur
  • Panoramas

©2018 Qué hacer en Chile. Todos los derechos reservados.