viernes, 24 de marzo de 2023
  • Portada
  • Nosotros
  • Publicidad
Qué Hacer en Chile
  • Lugares
    • Campo
    • Ciudad
    • Cordillera
    • Playa
  • Zonas
    • Centro
    • Norte
    • Sur
  • Panoramas
No Result
View All Result
Qué Hacer en Chile
Home Destacados Nacional

Qhapaq Ñan-Sistema Vial Andino un patrimonio común de los países andinos

10 de septiembre de 2020

A partir de 2003, Chile se integra a esta convocatoria junto a Colombia, Ecuador, Bolivia y Argentina, asumiendo al Qhapaq Ñan-Sistema Vial Andino como un patrimonio común de los países andinos. En nuestro país la institución a cargo de la coordinación del Programa Qhapaq Ñan fue el Consejo de Monumentos Nacionales, la cual conjuntamente con las comunidades locales involucradas y en coordinación con otros servicios públicos avanzaron en el Programa Puesta en Valor del Patrimonio con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas.

En febrero del 2013 fue presentado el expediente para ingresar a la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco, los 720,79 km y 291 sitios arqueológicos asociados a la vialidad del Qhapaq Ñan, en la categoría de Itinerario Cultural. Este hecho marcó un hito muy importante tras 11 años de trabajo colectivo, multidisciplinario y transnacional en que representantes de estos países andinos emprendieron el desafío de identificar, registrar, documentar, conservar y poner en valor aquellos caminos y sitios arqueológicos que conformaban este sistema consolidado bajo la época incaica (siglo XV y XVI).

En mayo del 2013 el expediente de postulación fue declarado admisible para su evaluación por parte de la Unesco, entidad que realizó esa labor en febrero del 2014.

Finalmente en el 38 Comité de Patrimonio Mundial, realizado el 2014, se decide incluir al Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino a la Lista de Patrimonio Mundial.

Por primera vez en 40 años que tiene la Convención de Patrimonio Mundial, 6 países se unieron para postular un sitio cultural como Patrimonio Mundial: se trata del Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino, una labor que desarrollaron en conjunto los Ministerios de Cultura, Ministerios de Relaciones Exteriores, las Comisiones Nacionales de Cooperación con la Unesco y las Secretarías Técnicas del Qhapaq Ñan, desde hace más de 10 años con la colaboración del Centro de Patrimonio Mundial, a través de un proceso original y de innovadora cooperación regional.

El Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino, fue la columna vertebral del poder político y económico del Tawantinsuyo (Estado Inca). Esta red de caminos de más de 30.000 km de largo, conectaba varios centros de producción administrativos y ceremoniales, construidos en más de 2000 años de cultura andina pre-inca, cubriendo una extensa área geográfica, desde el centro oeste de Argentina y Chile hasta el sur occidente de Colombia.

La red caminera que atravesaba la cordillera de Los Andes ha sido utilizada en diferentes momentos de su historia para el traslado de pueblos, de ejércitos de más de 40.000 personas, así como el tránsito de caravanas de llamas para el transporte de mercancías y materias primas. Además de la distancia recorrida por esa extensa red de caminos y de la magnitud de su infraestructura, su construcción se dio para vincular las tierras bajas cálidas desiertas del Pacífico con las húmedas de la Amazonía, y con las zonas medias y el frío altiplano andino atravesado por los elevados pasos de montaña, algunos a más de 6600 metros, transportando productos como minerales y alimentos.

Los incas articularon el Tawantinsuyo a través de una red caminera en una escala continental; sus caminos son una expresión invaluable del espíritu de organización y planificación de la mano de obra disponible y constituyó un instrumento clave en la unificación de un modelo social, político y económico, física y organizacionalmente. Lograron la articulación y construcción de esta infraestructura con un carácter heredado de los grupos anteriores en menos de 150 años, haciéndolo coherente funcionalmente y estableciendo centros adicionales de comercio, intercambio, producción y culto, adaptando los sectores de producción a la topografía y el clima en cada piso ecológico que se encuentra a lo largo del camino.

El camino también expresa una armoniosa relación con su gente y su adaptación al complejo paisaje andino. Hoy en día, por donde pasa el Qhapaq Ñan se constituye en un excepcional telón de fondo, en donde las culturas andinas continúan transmitiendo un mensaje universal: la habilidad humana para convertir uno de los escenarios geográficos más duros del continente americano en un entorno habitable. Esta ruta es la demostración de un valor universal a gran escala.

Reuniones de expertos se realizaron para identificar la significación cultural y el valor unitario del Qhapaq Ñan con la perspectiva de considerar opciones para su inclusión en la Lista de Patrimonio Mundial a través de varias formas de cooperación técnica.Qhapaq Ñan tuvo y tiene usos diversos en lo cotidiano y en lo ritual, se sigue manteniendo el conocimiento sobre la gran diversidad en técnicas constructivas del camino como herencia de su patrimonio cultural inmaterial, fue utilizado para el traslado de personas y para el transporte de bienes y recursos; los conocimientos, las ideas y también dioses. Actualmente, incluso después de una gran tecnología, de cambios sociales y culturales, el Sistema Vial Andino sigue estando en pie, manteniendo la cultura material e inmaterial.

Fuente: Monumentos.cl

Next Post
Casco histórico del pueblo de Cobquecura y su gran valor arquitectónico

Casco histórico del pueblo de Cobquecura y su gran valor arquitectónico

Discussion about this post

  • Maulee.cl
  • Sextanoticias
  • Puerto al día
  • Portal del Agro
  • Mineria Chile
  • Portal del Puerto
Qué hacer en Chile es un medio de
Portales Regionales

©2018 Qué hacer en Chile. Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Lugares
    • Campo
    • Ciudad
    • Cordillera
    • Playa
  • Zonas
    • Centro
    • Norte
    • Sur
  • Panoramas

©2018 Qué hacer en Chile. Todos los derechos reservados.