Ubicado sobre el cerro Paranal a cerca de 2.600 metros sobre el nivel del mar en medio del desierto de Atacama, en la región de Antofagasta, se encuentra el Observatorio Paranal, el que es operado por la European Southern Observatory (ESO), la mayor organización astronómica de Europa.
En Chile ESO opera en tres lugares diferentes del Desierto de Atacama, todos cuales destacan por la calidad de sus cielos y observaciones astronómicas, estos son los Observatorios La Silla, Paranal y Chajnantor. Las operaciones en el Observatorio Paranal comenzaron en el año 1999 con el telescopio Antu, y desde ese momento se han llevado a cabo una serie de programas de investigación. Dentro de los descubrimientos realizados destacan la obtención de la primera imagen de un planeta extrasolar y el seguimiento de estrellas en torno a un agujero negro.
El desierto de Atacama destaca por sobre otros lugares del mundo para observación astronómica por contar con uno de los cielos más despejados del planeta lo que se debe en gran parte a su condición atmosférica y climática, además de la lejanía de zonas con luz artificial, razones por las cuales en su territorio existen algunos de los observatorios y telescopios más importantes y en los cuales se han realizado investigaciones y descubrimientos de carácter internacional.
El observatorio Paranal cuenta entre sus instalaciones con el Very Large Telescope Project también conocido como VLT (Telescopio Muy Grande), reconocido como uno de los telescopios más importantes del mundo. El VLT se encuentra compuesto por un conjunto de cuatro telescopios (Antu, Kueyen, Melipal y Yepun) los que permiten ver detalles con una precisión 25 veces mayor que la de otros telescopios, permitiendo avanzar aún más en las investigaciones.
Los amantes de la astronomía deben saber que existen visitas guiadas gratuitas todos los sábados en las que es posible recorrer el Observatorio Paranal. Para visitarlo es necesario inscribirse con antelación, dado que los cupos son limitados, la inscripción se realiza mediante el “Formulario del Visitante” disponible en la página www.eso.org. Posterior al envío del formulario quien haya realizado la reserva recibirá dentro de un plazo de 48 horas hábiles la confirmación de la visita, finalmente la semana previa a la visita al observatorio se deberá reconfirmar la reserva a los números o mail entregados por el observatorio. En estas visitas se pueden recorrer las instalaciones del observatorio, así como también asistir a charlas relacionadas con la astronomía.
Fuente: Travel Houndy
Discussion about this post