La historia del Parque Cerro Philippi se remonta a la época de la Colonización Alemana, ya que el terreno donde se encuentra ubicado perteneció a la familia Klenner, quienes arribaron desde Silesia al sur de Chile en el año 1856. Don Francisco Klenner vendió los terrenos en 1916 a la Sociedad “Binder Hermanos” formada por los hermanos Alfredo y Fernando Binder Grothe, quienes deciden dar uso recreacional al lugar.
Los Hermanos Binder venden al fisco esta propiedad en 1935 según figura en el registro propiedades del Conservador de Bienes Raíces de Puerto Montt fojas 459 N°634. Desde entonces, en el Cerro Philippi ha sido se han realizado trabajos de reforestación ya que la mayor parte de la vegetación nativa fue despejada para el trabajo agrícola. Existió, en 1942, un proyecto para la realización de un Monumento Chileno-Alemán en conmemoración del Centenario del Redescubrimiento del Lago Llanquihue por Coronel de Ingenieros Militares Bernardo Eunom Philippi, por lo que se construiría un monumento con una torre de 50 metros y edificios en piedra para uso como museo y sala de exposiciones en la cima del cerro.
Lamentablemente por el estallido de la 2° Guerra Mundial este proyecto nunca se materializó. En 1951, luego de la visita del Padre Alberto Hurtado a nuestra ciudad, se decide realizar en Puerto Varas un Congreso Eucarístico, que contó con la visita del presidente Pedro Aguirre Cerda y en agradecimiento a la realización de este importante evento, los colonos deciden erigir una Cruz Monumental de 12 metros en la cima el cerro. El clima y el pasar de los años deterioraron la cruz original de madera, por lo que fue reemplazada por una de metal de 30 metros de altura en 1980, proyecto en el que colaboró el Club de Leones de Puerto Varas.
Hoy, la cruz es iluminada durante las noches, siendo visible desde la mayor parte de la ciudad y se ha transformado en un símbolo de Puerto Varas. En 1995 se declaró al Cerro Philippi como Bien Nacional de Uso Público mediante Decreto Supremo N°204 del 07/08/1995, y además está considerado como Zona de Preservación de Parques desde 1990 en el Plan Regulador de la ciudad, por su relevancia para la protección de flora y fauna nativa presentes en el lugar.
La historia del Parque Cerro Philippi es un fiel reflejo del crecimiento y desarrollo de nuestra ciudad y ha visto recorrer sus senderos y miradores a generaciones de Puertovarinos y turistas que nos visitan cada año.
Discussion about this post